martes, 2 de noviembre de 2010

Fases para el aprendizaje de la lectura funcional


1ª FASE:
  • Desarrollo de habilidades pre-lectoras: la persona ha de tener incorporados hábitos de trabajo como: permanecer sentado, ejecutar actividades manipulativas, comprender instrucciones orales sencillas y ser capaz de mantener la atención durante pequeños periodos de tiempo (atención sostenida).
En el caso de que la persona no posea estas habilidades habría que diseñar un programa psicomotriz específico para que las adquiera, para lo que se debería coordinar el trabajo del profesor del aula ordinaria y/o pedagogía terapéutica con el del psicomotricista.

2ª FASE:
  • Concienciar a la persona del vocabulario específico de las acciones que realiza en su vida diaria. Para ello, se elaborará una serie de pictogramas que presenten las siguientes características:
          - Deben basarse en las áreas de interés de la persona (el o ella y su familia; su habitación; sus objetos personales; etc.).
          - Deben ir siempre acompañados de la palabra escrita asociada a la imagen representada.

A medida que la persona se vaya familiarizando con la grafía de las palabras que acompañan a cada fotografía, iremos aumentando el número de pictogramas y los añadiremos a un libro o álbum personalizado.
Este álbum deberá recoger los sustantivos y verbos más comunes e importantes en la vida de la persona para la que se ha diseñado el programa y paulatinamente lo iremos ampliando con campos semánticos relativos a situaciones específicas de la vida en comunidad como son acudir al médico, comer en un restaurante, etc.
Además de la confección del álbum, es conveniente fabricar carteles con las palabras y colocarlos en los objetos o incluso personas con las que el futuro lector interactúa en su vida diaria. Así, pegaremos la palabra silla en la silla donde la persona se suele sentar o servicio en la puerta del cuarto de baño de su casa.

3ª FASE:
  • Método de lectura global: el objetivo que se pretende es conseguir que la persona adquiera un nivel de lectura que le permita un uso funcional para la vida diaria, como entender letreros o reconocer dónde debe escribir su nombre en un documento gráfico.
Para que el programa de lectura funcional tenga éxito es imprescindible que cada adquisición quede consolidada para que la persona sea capaz de transferir y generalizar lo aprendido a otros contextos, para ello habrá que revisar continuamente el trabajo realizado.
Una vez conseguido un dominio significativo en esta fase se puede plantear un método mixto de lectura que conlleve a una lectura normalizada con la del grupo de edad referente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario